Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
EN EL PERIODO ENERO-SETIEMBRE DE 2020, LA EJECUCIÓN DE 22 PROYECTOS DEL PNIC SUMÓ S/ 1,109.5 MILLONES, PERO MÁS DE LA MITAD SUFREN RETRASOS
By ComexPerú / Published in December 04, 2020 / Weekly 1054 - Economy

En reiteradas oportunidades hemos resaltado la importancia del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC). Se trata del mayor shock de capital de los últimos años, conformado por proyectos que cuentan con un impacto económico y social por encima del resto. Su ejecución generará un nuevo impulso al crecimiento económico y la competitividad del país, además de servir como contrapeso a la caída generalizada de la inversión, producto de la COVID-19. En pocas palabras, el PNIC es una herramienta clave para la recuperación del Perú en el corto y el mediano plazo.
Dicho esto, es preocupante que no se conozca el estado del PNIC. Cómo se vienen ejecutando los proyectos, si alguno presenta un avance ralentizado o si se evidencian cifras preocupantes son factores que deben conocerse, pues sirven como insumos para el análisis de distintos agentes, la academia y la ciudadanía, así como son señales de alerta para los hacedores de políticas. En ese sentido, y de acuerdo con el objetivo de crear evidencia para la mejor formulación de políticas públicas, desde ComexPerú hemos publicado el Reporte de Avance de Proyectos PNIC[1], el cual en su primera edición realizó un seguimiento del avance financiero de 22 proyectos del PNIC en ejecución durante el periodo enero-setiembre de 2020. A continuación, presentamos los principales resultados.
En el periodo enero-setiembre de 2020, la ejecución de los proyectos en el marco del PNIC fue igual a S/1,109.5 millones, de los cuales S/ 572.3 millones correspondieron a la Línea 2 y Ramal del Metro de Lima y Callao, proyecto del sector ferrocarriles y, por mucho, el de mayor inversión en el PNIC. Le siguieron los sectores energía (S/ 193 millones), puertos (S/ 153.6 millones) y carreteras (S/ 138.1 millones), mientras que el resto de los sectores (banda ancha, aeropuertos, agricultura y saneamiento) tuvo montos pequeños de avance (S/ 52.6 millones).
De esta manera, la ejecución en el periodo permitió que el avance acumulado (una medida de cuán cerca se está del monto de inversión total) en estos proyectos pasara del 29.5% en 2019 al 32%. El crecimiento más importante se dio en el sector energía, con +21.8 puntos porcentuales (pp), gracias al proyecto Enlace 500 kilovoltios Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo. En el resto de los sectores, el incremento del avance acumulado ha sido menor a 5 pp, y sobresalen saneamiento, agricultura y aeropuertos, con menos de 1 pp.
Ahora bien, se han encontrado ciertos resultados preocupantes con relación a estos 22 proyectos. Por un lado, se identificó que 11 presentan problemas que han mermado su ejecución. Así, mientras que los proyectos en condiciones normales ejecutaron S/ 1,035 millones, estos 11 solo ejecutaron S/ 74.2 millones. En este grupo tenemos proyectos con cuellos de botella particulares: tres proyectos de carreteras con retrasos en la entrega de terrenos y la liberación de restricciones; el Aeropuerto Internacional Chinchero, cuya licitación está retrasada; el Terminal Multipropósito del Muelle Norte, que carece de la adenda que permita su ampliación; y un proyecto de desarrollo de banda ancha en Amazonas, con demoras en subsanaciones técnicas.
Pero también existen proyectos con limitaciones más graves, que han llevado a la paralización: en el sector agricultura, como los ya conocidos Majes Siguas (segunda etapa) y Chavimochic (tercera etapa), a los que se debe añadir el proyecto de desarrollo agrícola en el valle de Tacna-Vilavilani II; la Hidrovía Amazónica, paralizada desde fines de 2019 al estar en disputa la aprobación de sus estudios ambientales; y un proyecto de desarrollo de banda ancha en Piura (ver Semanario 1049).
Por otro lado, ciertos proyectos a priori sin problemas han presentado un avance paupérrimo. Este es el caso de los dos proyectos de saneamiento ubicados en Puno, con tan solo S/ 0.3 millones de avance. Y, sorpresivamente, es el caso del proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que tuvo una ejecución nula en el periodo. Si bien los efectos de la COVID-19 repercuten negativamente en la capacidad de acción del sector, no por ello debería existir lo que en la práctica es una paralización en el proyecto más importante de infraestructura aeroportuaria.
A esto debemos añadir que, entre los proyectos mencionados, algunos cuentan con un porcentaje considerable de avance acumulado. Esto es grave, pues implica que obras cercanas a culminar, y por ende de generar los impactos esperados, están siendo descuidadas. A su vez, representa un retraso para la inclusión de nuevos proyectos en el marco del PNIC.
Ante la evidencia de que el avance de más de la mitad de los proyectos analizados no está en óptimas condiciones, resulta vital que el Estado redoble esfuerzos en su administración del PNIC. El énfasis debe hacerse en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y en Ositrán, ya que son varios los proyectos con problemas en su ámbito; y en el Ministerio de Agricultura y Riego y las autoridades afines a los tres proyectos agrícolas, pues están todos paralizados. ¡No dejemos en el aire una de nuestras armas más potentes para vencer la crisis!
[1] Estos 22 proyectos están compuestos por 13 de transporte, tres de banda ancha, tres de agricultura, dos de saneamiento y uno de energía. A setiembre de 2020, representan una inversión total de S/ 43,506 millones.
RECOMMENDED ARTICLES
- Economy
- Public investment
- Subnational governments
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?