Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO DEL 10.7% PARA ESTE AÑO SUPERARÍA AMPLIAMENTE AL DESEMPEÑO MUNDIAL Y REGIONAL

By ComexPerú / Published in April 09, 2021 / Weekly 1069 - Economy

De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las estrictas medidas sanitarias para contener la expansión de la pandemia ocasionaron una contracción de la economía del 11.1% en 2020, luego de 21 años consecutivos de crecimiento. Afortunadamente, las expectativas para 2021 son más favorables, al estimarse un crecimiento de la economía nacional del 10.7%, pero podría ser perjudicado por problemas en el proceso de vacunación, una menor estabilidad política o social, la falta de continuidad de los impulsos monetarios y fiscales, o las demoras en la recuperación de la demanda externa, según el último reporte de inflación. Si bien la reciente actualización de proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) espera solo un 8.5% para el Perú, se debe resaltar que ello continuaría superando a la mayoría de los países, pues el estimado global se posiciona en un 6%.


Respecto de la región, el Perú sería una de las economías con mejor desempeño para este año, pues para América Latina y el Caribe se espera un crecimiento del 4.6%. No obstante, esto también se explicaría por la severidad de la contracción registrada en 2020, la cual también sobresalió en nuestro país; tanto es así que, a pesar del mejor desempeño, el BCRP estima que recién para finales del presente año o, en su defecto, en el primer trimestre de 2022, recién se recuperaría completamente el PBI. Cabe resaltar que, si bien Argentina (-10%) y México (-8.2%) también cayeron considerablemente, en 2021 enfrentaría una recuperación más moderada con un 5.8% y un 5%, respectivamente; mientras que Chile alcanzaría un 6.2% a pesar de que su actividad económica no fue tan perjudicada por la pandemia.

En particular, el desempeño peruano se explicaría por la expectativa de crecimiento del 11% para la minería metálica, sustentada en la ampliación de la mina Toromocho y la entrada en operación de Mina Justa, según el BCRP. Además, dicho sector aún continuaría su proceso de recuperación, pues todavía en enero la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía seguía reportando menores volúmenes de producción con respecto al mismo mes de 2020. Por su parte, la manufactura no primaría (+18.1%) y el comercio (+18%) también superarían al promedio, motivado por la recuperación de la demanda interna, al igual que la construcción (+17.4%), que sería favorecida por la mayor inversión pública y privada.

¿CAMPAÑAS EN CONTRA DE LA RECUPERACIÓN?

Si bien las complicaciones que perjudicarían las expectativas previstas para la economía peruana son pocas, el panorama político no es tan favorable. En particular, durante la reciente campaña electoral se esbozaron una serie de propuestas que, al margen de sus intenciones, no solo serían falsas promesas, pues difícilmente lograrían las expectativas que suponen, sino que también serían contraproducentes para alcanzar la recuperación deseada.

En relación con la minería, durante la campaña, han sorprendido las propuestas de regular los precios de los minerales, que los recursos extraídos serían propiedad del Estado y no de la empresa, o la renegociación de contratos mineros, entre otras. No obstante, cualquiera de estas significa un enorme riesgo para el desarrollo del sector, que representó un 9.1% del PBI en 2019, según el Ministerio de Energía y Minas, además que se perjudicaría el incremento esperado de la inversión privada destinada a este, del 24.8% en 2021, cuando, en promedio para todos los sectores, solo aumentaría un 15.5%, según el BCRP.

Desafortunadamente, la situación se agravaría al contemplar las iniciativas de “desglobalizar” la economía o revisar y modificar todos los tratados de libre comercio (ver Semanario 1063), pues las exportaciones mineras representaron el 57.7% del total exportado en 2019, inclusive con un aumento al 58.7% durante 2020, según cifras de la Sunat.

Empero, la propuesta de “cambiarlo todo” apelando a un paupérrimo progreso social en los últimos años sería la más peligrosa de todas, además de falsa. En realidad, la Constitución ha permitido que el Perú crezca sostenidamente durante los últimos 30 años y supere el crecimiento promedio anual del 0.2% entre 1979 y 1993, uno de los más bajos en Latinoamérica, hasta alcanzar uno de 4.8% entre 1993 y 2019, con lo que nos situamos por encima del promedio regional, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). Este desempeño fue acompañado por una reducción de la tasa de pobreza monetaria del 58.7% al 20.2% entre 2004 y 2019, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares.

Por el contrario, modificaciones arbitrarias y con escaso sustento técnico únicamente mitigarían la recuperación de la inversión privada, que representa el 74.8% de lo contemplado para la ejecución del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), el cual permitirá desarrollar el mercado interno y contribuiría a cerrar la brecha de acceso a servicios básicos, es decir, solo se sacrificaría progreso económico y social. Inclusive, la inestabilidad que generaría ello y el recelo hacia el sector privado que comparten los promotores de dicha iniciativa, conllevarían a una menor actividad económica que ralentizaría la recuperación de la demanda interna, perjudicando así al sector manufacturero, comercio, entre otros.

Peor aún, propuestas como esta última también vulnerarían la estabilidad macroeconómica peruana, la cual ha sido destacada internacionalmente en varias oportunidades y ha posicionado al país como uno de los mejores en esta materia, tras empatar, junto con 32 países, en el primer puesto del pilar respectivo en el Reporte de Competitividad Global de 2019 del Foro Económico Mundial.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Economy
  • Public investment
  • Subnational governments

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Economy
  • Foreign trade
  • Economy
  • Agroexport

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Topicality
logo icono