Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

CRÉDITOS OTORGADOS A GRANDES, MEDIANAS Y MICROEMPRESAS CRECIERON UN 7.3% EN DICIEMBRE DE 2021

By ComexPerú / Published in February 11, 2022 / Weekly 1107 - Economy

Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el crédito de las sociedades creadoras de depósitos al sector privado en moneda nacional, a diciembre de 2021, fue de S/ 309,323 millones, un 5% más respecto de 2020, mientras que en moneda extranjera fue de S/ 92,094 millones[1], un 10.7% más que en 2020.

Respecto a la banca múltiple, según tipo de crédito[2], los corporativos otorgados a grandes, medianas, pequeñas y microempresas ascendieron a S/ 238,351 millones a diciembre de 2021, un 7.3% más respecto de 2020. Por su parte, los créditos hipotecarios para vivienda registraron un valor total de S/ 56,086 millones hasta diciembre del año anterior, un 8.9% más con relación al mismo periodo de 2020. Además, los créditos de consumo registraron un valor total de S/ 55,564 millones a agosto de este año, cifra que representa un incremento del 6.2% en comparación con el año anterior. Cabe resaltar que este tipo de créditos venía acumulando una caída durante todos los meses hasta agosto de 2021, respecto del año anterior, pero a partir de septiembre presentó un crecimiento positivo.

En cuanto al número de tarjetas de crédito de la banca múltiple, hasta diciembre último se registraron 6 millones de unidades (+6.8%). Al igual que los créditos de consumo, el número de tarjetas de crédito en la banca múltiple venía acumulando, hasta septiembre de 2021, una reducción respecto del año anterior. Este escenario se revirtió en octubre último, mes a partir del cual el número de tarjetas de crédito presenta una evolución positiva con relación al mismo mes de 2020.

En lo que respecta a la morosidad bancaria[3] en el Perú, esta fue del 3.8% en diciembre del último año. Si bien tuvo un ligero retroceso entre enero y mayo de 2021, a partir de junio presentó una evolución ligeramente creciente. Cabe mencionar que, durante 2020, debido a la pandemia, su evolución fue creciente entre julio y diciembre, al pasar del 3.02% al 3.8%. Además, en diciembre de 2020 se registró el valor más alto de los últimos 3 años (3.8%).

Respecto a las tasas de interés promedio de las empresas bancarias, la tasa activa en moneda nacional, en diciembre de 2021, fue del 10.99%, valor menor a lo registrado en 2020 (12.10%). Además, entre enero y diciembre de 2021, muestra una ligera tendencia decreciente y es, en promedio, inferior que lo registrado en 2020. Por su parte, la tasa pasiva en moneda nacional registró un valor de 1.03% en diciembre, cifra mayor a la registrada el año anterior (1.01%). Asimismo, la tasa de interés activa en moneda extranjera fue del 6.83% en diciembre, mayor que la registrada en 2020 (6.09%); mientras que la tasa pasiva en moneda extranjera fue del 0.22%, valor por debajo de lo registrado en el mismo año (0.27%).

FINANCIAMIENTO INFORMAL

El acceso al crédito es una herramienta que permite un mayor dinamismo de la economía, pues impulsa la inversión y el crecimiento. Cuando las personas no tienen acceso al sistema financiero formal tienen dos alternativas: a) sin el acceso al crédito no pueden empezar o expandir sus negocios; o b) ingresan al mercado informal, donde los prestamistas informales cobran altas tasas de interés, además de que los métodos de cobranza pueden ser peligrosos.

Al respecto, en julio de 2020, el BCRP realizó una encuesta entre Mypes, así como a entidades microfinancieras, sobre los créditos que otorgarían los prestamistas informales. De acuerdo con los resultados, los créditos otorgados en el sector informal no requieren garantía y la tasa de interés promedio es del 20% mensual (792% anual). Además, los cobros son diarios y el incumplimiento genera mecanismos de cobro delincuenciales.

Esto también es resultado de una poca o nula educación financiera, ya que los usuarios no comprenden los riesgos que implican el mercado de préstamos informales. Por ello, fomentar la educación financiera es fundamental, a su vez que se debe garantizar el acceso al crédito, lo que permitirá mayor inversión y desarrollo económico.

Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se debe implementar la innovación financiera, la cual presenta retos como, principalmente, los costos de acceso al crédito, que suelen ser elevados para las mypes. El mismo estudio menciona que la inclusión financiera debe ser vista como una política de inserción productiva, pues amplía las posibilidades de ahorro y consumo de las personas, y mejora el aprovechamiento del talento empresarial y las oportunidades de inversión para las mypes.


[1] Expresado en moneda nacional.

[2] Comprende: créditos vigentes, refinanciados, reestructurados y atrasados.

[3] El ratio se calcula de la siguiente manera: cartera atrasada / créditos directos; esto es, el porcentaje de los créditos directos que se encuentran en situación de vencido o en cobranza judicial.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Economy
  • Public investment
  • Subnational governments

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Economy
  • Foreign trade
  • Economy
  • Agroexport

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Topicality
logo icono