Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
APEC: OPTIMISMO PARA EL COMERCIO EXTERIOR
By Jessica Luna / Published in November 24, 2023 / Weekly 1188 - Editorial
El Perú siempre debe jugar en las grandes ligas. Por ello, presidir el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) en 2024 es una oportunidad de mostrarle al mundo que estamos de vuelta.
Desde nuestro ingreso al APEC, las exportaciones se multiplicaron por 14 y las importaciones por 9. El 68% de nuestras exportaciones van al bloque APEC. Ser parte de este foro nos ha permitido concretar 10 acuerdos comerciales bilaterales y otros de alcance regional, lo que implica acceso preferencial para nuestras exportaciones, así como la posibilidad de adquirir productos importados en condiciones competitivas.
¡Vamos por más! En 2024, según información del Mincetur, se espera concretar nuevos tratados de libre comercio (TLC) con Hong Kong, Tailandia, Indonesia y culminar un proceso de optimización del TLC con China, nuestro principal socio comercial. Además, en la Cumbre de APEC, en EE. UU., India, que no es miembro de APEC, fue invitado y se pudo avanzar en las conversaciones para un TLC. Estas son grandes noticias, ya que este tipo de tratado es una oportunidad para impulsar no solo el comercio bilateral, sino también las inversiones y el turismo.
Hong Kong es un mercado de 7 millones de habitantes. En los últimos 15 años, las exportaciones a dicho mercado crecieron un 12% en promedio anualmente, al pasar de US$ 54 millones a US$ 263 millones. El 74% de estas ventas corresponde a productos de agroexportación como uvas, arándanos y paltas.
Con Tailandia tenemos un acuerdo comercial limitado y se busca ampliar su alcance para convertirlo en un TLC. Entre 2008 y 2022, las exportaciones a ese mercado crecieron a un promedio anual del 8%, pues pasaron de US$ 45 millones a US$ 133 millones, y el 44% fueron productos pesqueros. Además, es importante destacar que el 71% de las importaciones tailandesas son bienes de capital e intermedios para la industria.
Indonesia es un gigante, el cuarto país con mayor población del mundo, con más de 277 millones de habitantes. Es, sin duda, un mercado muy atractivo por su tamaño y con gran potencial para nuestras exportaciones, que solo ascendieron a US$ 83 millones en 2022 (destacan los productos como el cacao y las uvas; mientras que las importaciones sumaron US$ 610 millones, con un crecimiento promedio anual del 15.1% en los últimos 15 años. La mitad de estas importaciones son bienes de consumo, y destacan las zapatillas y los zapatos, por lo que el ciudadano podría beneficiarse al acceder a productos a precios competitivos mediante un TLC.
Y qué duda cabe de la importancia de concretar un TLC con India, el mercado más grande con respecto a población (1,428 millones de habitantes). El intercambio comercial con dicho país sumó US$ 3,492 millones, con una tasa de crecimiento promedio anual del 11.4% en los últimos 15 años. Hoy, el 98% de nuestras exportaciones son mineras, por lo que el potencial exportador de contar con un TLC para sectores como agro, pesca, artesanía, químico y otros es muy grande.
Presidir APEC nos vuelve a poner en los ojos del mundo, el lugar donde siempre debemos estar. Es necesario que el sector público y el privado trabajemos juntos a fin de aprovechar las oportunidades para el comercio, las inversiones y el turismo. Desde ComexPerú estamos listos para hacer de APEC 2024 un punto de inflexión, y recuperar las buenas noticias y el optimismo.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Infraestructure
- Logistics
- Competitiveness
Infraestructura portuaria en expansión: avances y próximos retos para la competitividad
Con más de US$ 4,700 millones en inversiones ejecutadas y una sólida cartera de proyectos en marcha, el sistema portuario peruano se consolida como motor de competitividad para el comercio exterior. El impulso del sector privado y el avance de las concesiones marcan una nueva etapa en la infraestructura logística nacional.
- Infraestructure
- Economy
- Investment
Avance del cierre de brechas en infraestructura del sector salud
En agosto de 2025, el Minsa publicó la actualización del Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios del Sector Salud, de cara a la elaboración de la Programación Multianual Inversiones para el período 2027-2029. En el informe se observan avances con respecto al año anterior en la construcción de hospitales y centros de atención, aunque persisten retos para cubrir a toda la población, así como de dotar a los ya existentes de capacidad adecuada para contribuir a que su impacto




