Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
¿A DÓNDE VAN NUESTRAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES?
By ComexPerú / Published in May 17, 2019 / Weekly 984 - Foreign Trade

Según cifras de la Sunat, las exportaciones peruanas retrocedieron un 7.5% en el periodo enero-marzo de 2019. Dicho resultado se debe a la caída de las exportaciones del rubro tradicional, explicada por la reducción de los precios internacionales de los metales y los menores niveles de producción por la paralización temporal y el agotamiento de las reservas en algunas minas, según el Banco Central de Reserva del Perú. Sin embargo, las exportaciones del rubro no tradicional, aunque en menor medida que en años anteriores, han mantenido un desempeño positivo.
Entre enero y marzo de este año, nuestras exportaciones no tradicionales, que representan un 30% de nuestros envíos al mundo, alcanzaron un valor de US$ 3,243 millones, lo que reflejó un incremento del 2.9% con respecto al mismo periodo del año anterior. Dicho resultado estuvo impulsado por los mayores envíos de productos pesqueros (+22.3%), textiles (+6.9%) y agropecuarios (+6.3%). Asimismo, nuestros destinos más importantes en estos primeros tres meses del año fueron EE.UU., Países Bajos, Chile, Ecuador y Colombia, mercados que en conjunto representaron el 52% de nuestros envíos no tradicionales al exterior.
PAÍSES DESTACADOS
A la fecha, EE.UU. se posiciona como el principal destino para nuestras exportaciones no tradicionales, con un valor de US$ 919 millones (+2.3%), lo que representó un 28% de nuestros envíos del rubro al mundo. El principal producto exportado hacia dicho mercado fue la uva fresca, con un valor de US$ 164 millones (+19.8%), seguido por los arándanos, con un valor de US$ 60 millones y un notable crecimiento del 89.9%. Cabe mencionar que los envíos agropecuarios representaron un 52% de los envíos no tradicionales al país del norte. Asimismo, destacaron los artículos de joyería, que fueron el sexto producto más importante de nuestra oferta exportable a los EE.UU., con un valor de US$ 35 millones y un crecimiento del 77.9%.
Países Bajos, segundo destino de nuestras exportaciones del rubro no tradicional, evidenció un mal inicio en este año. Entre enero y marzo de 2019, nuestros envíos no tradicionales a este país cayeron un 10.6%, mientras que en el primer trimestre de 2018 crecieron un 42.3%. Dicho resultado obedece a los menores envíos de productos agropecuarios (-10.5%) y químicos (-14.1%), sectores que representan el 97% de nuestros envíos no tradicionales al país europeo.
En lo que respecta a nuestros envíos del rubro a China, estos presentaron un crecimiento del 75.7%, con un valor de US$ 162 millones, que le permitió ubicarse como el sexto destino de nuestra oferta exportable no tradicional al mundo. Dicho resultado estuvo impulsado por los mayores envíos de congelados (+668.9%), uvas frescas (+42.8%) y jibias y calamares (+210%). Cabe mencionar que los envíos pesqueros no tradicionales y los agropecuarios representaron un 53% y un 28%, respectivamente, del total de nuestros envíos del rubro a China.
POR SECTORES
El agropecuario es el principal sector del rubro no tradicional en nuestra canasta exportadora. Entre enero y marzo de 2019, las agroexportaciones alcanzaron un monto de US$ 1,438 millones y concentraron un 44% de los envíos no tradicionales. Los 5 principales destinos fueron EE.UU. (US$ 476 millones; +12.3%), Países Bajos (US$ 222 millones; -10.5%), España (US$ 76 millones; -9.5%), Ecuador (US$ 70 millones; +2.9%) y Hong Kong (US$ 52 millones; +11.6%).
Como se evidenció líneas arriba, el sector pesquero no tradicional fue el de mayor crecimiento en este periodo. Entre enero y marzo del presente año, nuestros envíos no tradicionales de este sector alcanzaron los US$ 394 millones y representaron un 12% del total. El principal destino fue China, que registró un monto de US$ 86 millones, con un espectacular crecimiento del 359.8% y representó un 22% de los envíos pesqueros no tradicionales. Le siguieron Corea del Sur (US$ 53 millones, +12.1%), EE.UU. (US$ 45 millones, -53%), España (US$ 37 millones, -21.6%) y Japón (US$ 24 millones, +48.4%); lo que evidenciaría el mayor dinamismo de este sector en el continente asiático.
Ante estos resultados, necesitamos promover políticas que incentiven la competitividad de nuestros exportadores y reduzcan los sobrecostos del comercio internacional. Para ello, debemos continuar cerrando la brecha de infraestructura, en particular aquella directamente relacionada con la logística para el comercio exterior.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Agroexport
- Export
Paltas y diversificación de mercados
Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?